Arritmias cardíacas: tipos y cuándo preocuparse
- Dr
- 1 ago
- 2 Min. de lectura
Una arritmia cardíaca es una alteración del ritmo normal del corazón. Puede hacer que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular. Algunas arritmias son inofensivas, pero otras pueden ser graves o incluso potencialmente mortales si no se tratan adecuadamente.
¿Cómo late normalmente el corazón?
El corazón tiene un “marcapasos natural” llamado nodo sinusal, que genera impulsos eléctricos regulares para mantener el ritmo cardíaco. Las arritmias ocurren cuando hay fallos en esta señal eléctrica o en su conducción.
Tipos principales de arritmias cardíacas
1. Taquiarritmias (latidos rápidos)
Fibrilación auricular (FA): Latido desorganizado de las aurículas; es la arritmia más común. Aumenta el riesgo de embolia y accidente cerebrovascular.
Taquicardia supraventricular (TSV): Latido rápido que empieza en las aurículas. Común en personas jóvenes, suele ser benigna pero molesta.
Taquicardia ventricular: Puede ser peligrosa, especialmente si se mantiene, ya que afecta la capacidad del corazón para bombear sangre.
Fibrilación ventricular: Emergencia médica grave; el corazón no puede bombear sangre. Requiere desfibrilación inmediata.

2. Bradiarritmias (latidos lentos)
Bradicardia sinusal: Frecuencia cardíaca menor a 60 lpm. Puede ser normal en deportistas, pero preocupante si causa síntomas.
Bloqueo auriculoventricular (AV): Fallo en la conducción del impulso eléctrico entre las aurículas y los ventrículos. Algunos grados requieren marcapasos.
3. Extrasístoles o latidos ectópicos
Latidos adelantados o “saltados”. Suelen ser benignos, pero si son muy frecuentes o sintomáticos deben evaluarse.
¿Cuándo preocuparse por una arritmia?
Debes consultar al médico si presentas alguno de estos síntomas:
Palpitaciones fuertes, rápidas o irregulares
Mareo o sensación de desmayo
Fatiga excesiva sin causa aparente
Dolor u opresión en el pecho
Falta de aire
Episodios de desmayo (síncope)
Latidos "saltados" muy frecuentes o molestos
Si una arritmia causa pérdida de conciencia, dificultad respiratoria severa o dolor en el pecho prolongado, acude de inmediato a urgencias.
¿Cómo se diagnostica una arritmia?
Electrocardiograma (ECG)
Holter de 24-72 horas
Monitoreo cardíaco ambulatorio a largo plazo
Estudios electrofisiológicos
Ecocardiograma, para valorar la estructura del corazón
Tratamiento de las arritmias
Depende del tipo y gravedad:
Medicamentos antiarrítmicos
Anticoagulantes (en fibrilación auricular) para prevenir embolias
Marcapasos en bradicardias o bloqueos
Cardioversión eléctrica (para restablecer el ritmo)
Ablación cardíaca (elimina la zona que causa la arritmia)
Desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con riesgo de muerte súbita
¿Se pueden prevenir las arritmias?
En algunos casos sí, sobre todo si están relacionadas con factores modificables:
Controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes
Evitar el alcohol y la cafeína en exceso
No fumar
Dormir bien (el síndrome de apnea del sueño puede causar arritmias)
Realizar ejercicio moderado regularmente
Evitar el estrés crónico
Conclusión
Las arritmias cardíacas pueden ir desde molestias leves hasta emergencias médicas graves. Su detección temprana permite tratamientos eficaces y una vida normal en la mayoría de los casos. Escuchar tu corazón y actuar ante cualquier señal anormal puede salvar tu vida.










Comentarios